Un esfuerzo conjunto de LA Referencia y UNESCO para documentar y visibilizar políticas públicas alineadas con la Recomendación de Ciencia Abierta en la región.
Este proyecto busca identificar y sistematizar iniciativas públicas nacionales permanentes que contribuyan a la implementación de la Recomendación de Ciencia Abierta de la UNESCO. La información recopilada servirá como una fuente de consulta en la web de LA Referencia, estableciendo mecanismos de actualización periódica. Con ello, se busca dimensionar y visibilizar los esfuerzos de los distintos gobiernos de América Latina y el Caribe, así como de España, en el avance hacia los objetivos de la Ciencia Abierta.
Las iniciativas relevadas han sido clasificadas según la definición de Ciencia Abierta de UNESCO y los Objetivos de Política planteados en la Recomendación, abarcando las siguientes dimensiones:
Adoptada en 2021 por los Estados Miembros de la UNESCO, la Recomendación sobre Ciencia Abierta es el primer marco internacional que define los principios y acciones necesarias para fomentar una ciencia más accesible, inclusiva y colaborativa. La Recomendación promueve la disponibilidad de datos y resultados científicos abiertos, el desarrollo de infraestructuras y marcos normativos adecuados, y la cooperación global para reducir las brechas tecnológicas y de conocimiento.
Con esta iniciativa, UNESCO busca que los países adopten políticas y prácticas que faciliten el acceso equitativo a la producción científica, beneficiando tanto a la comunidad investigadora como a la sociedad en general.
El proceso de recolección y sistematización de información fue desarrollado con el apoyo de un equipo de becarios de CONARE Costa Rica y se basó en tres fuentes principales:
Información Brindada por los nodos miembros de LA Referencia.
El documento “Políticas de Acceso Abierto en América Latina, el Caribe y la Unión Europea: Avances para un diálogo político”, realizado por Pilar Rico y Laura Bonora.
Un análisis de los sitios web oficiales de los gobiernos para identificar políticas y programas en curso.
Ahora, buscamos la colaboración de las instituciones nacionales para validar la información recopilada y completar los datos faltantes.
Enviar información sobre una iniciativa.
Actualización y sostenibilidad del relevamiento.
📌 Este relevamiento fue realizado en 2024 y será actualizado periódicamente. Se busca contemplar la totalidad de las políticas, pero es probable que algunas aún no estén incorporadas. Por ello, invitamos a las instituciones a reportar nuevas iniciativas o cambios en las existentes para mantener la información vigente.
Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de UNA Costa Rica, a través de CONARE, cuyo equipo de becarios ha apoyado la sistematización de la información y el desarrollo del software que permite la consulta y actualización del relevamiento.