La Research Software Alliance (ReSA), la Research Data Alliance (RDA) y la Red Latinoamericana de Ciencia Abierta (LA Referencia) colaboran para aumentar la visibilidad del software y los datos de investigación en la región de América Latina y el Caribe
Hemos desarrollado una serie de webinars sobre estos temas. ¡Completamente gratis!
Las organizaciones parte de la Alianza, han desarrollado una serie de talleres y capacitaciones virtuales que facilitarán el intercambio de conocimientos, el fortalecimiento de capacidades y la promoción de buenas prácticas para la gestión y el intercambio de software y datos de investigación.
Usted podrá participar al inscribirse a través de un enlace de Zoom que será publicado en las redes sociales de LA Referencia y este micrositio.
En caso de que usted no haya podido participar, las grabaciones de los webinars serán subidas en el YouTube de LA Referencia. Le invitamos a ver las grabaciones:
Tópicos:
Māui Hudson pertenece a Whakatōhea, Ngā Ruahine y Te Māhurehure. Es miembro fundador del consejo de Local Contexts, así como profesor asociado en el Instituto de Investigación Te Kotahi de la Universidad de Waikato, donde se enfoca en la aplicación del mātauranga Māori (conocimiento tradicional maorí) en la toma de decisiones en diversos contextos contemporáneos, desde nuevas tecnologías hasta salud, medio ambiente e innovación. Māui apoya la participación del pueblo maorí en el sector de investigación y aboga por los derechos e intereses de los pueblos indígenas a través de Te Mana Raraunga: Red de Soberanía de Datos Maorí y la Alianza Global de Datos Indígenas (GIDA).
El Dr. Dawei Lin se desempeña como Director Asociado de Bioinformática y Asesor Principal del Director de la División de Alergias, Inmunología y Trasplantes (DAIT) en el NIAID, NIH. Supervisa las estrategias de datos de la División y las implementa mediante la coordinación y financiación de programas de investigación y tecnología. A nivel del NIH, el Dr. Lin contribuye a definir marcos integrales de gobernanza de datos para recursos biomédicos, abarcando repositorios de datos, gestión de datos e infraestructura computacional.
Entre sus responsabilidades se incluye la financiación del repositorio de datos clínicos y de investigación en inmunología ImmPort, así como diversas iniciativas de infraestructura de datos e inteligencia artificial. A nivel internacional, el Dr. Lin copreside el Grupo de Interés sobre Certificación de Repositorios Digitales de la Research Data Alliance (RDA) y el World Data System (WDS), y fue miembro de la junta directiva de CoreTrustSeal, el organismo de estándares que certifica repositorios de datos confiables.
También lideró el desarrollo y adopción de los Principios TRUST para repositorios digitales. Antes de unirse al NIH, el Dr. Lin fundó el Núcleo de Bioinformática en el Centro del Genoma de la Universidad de California en Davis, y desempeñó un papel clave en la modernización y operación del Protein Data Bank (PDB) en el Laboratorio Nacional de Brookhaven en Nueva York.
Obtuvo su doctorado (Ph.D.) en Química Física en la Universidad de Pekín.
Paola Bongiovani es doctora en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), magíster en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la University of South Carolina (EE.UU.), y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina.
Es docente e investigadora en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, donde trabaja en temas vinculados con la comunicación científica, el acceso abierto y la ciencia abierta. Además, coordina la Unidad de Gestión de Acceso Abierto (UGAA), que gestiona el Repositorio Institucional (RepHipUNR), el Repositorio de Datos Académicos (RDA-UNR) y el Portal de Revistas de la UNR.
Integra el Comité de Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) de Argentina, y fue su coordinadora entre 2009 y 2011. También formó parte del equipo técnico que redactó la Ley 26.899 sobre repositorios digitales de acceso abierto.
Ha trabajado como consultora en iniciativas nacionales relacionadas con la documentación histórica y actualmente se desempeña como evaluadora experta de la CONEAU. Es integrante del proyecto Red DAI (Curaduría y gestión de datos abiertos de investigación: una mirada desde la educación superior latinoamericana a la ciencia abierta) y ha dirigido proyectos de investigación, además de participar en diversos equipos tanto a nivel nacional como internacional.
Ha dictado cursos de posgrado sobre acceso abierto, bibliotecas digitales y comunicación científica, con un enfoque reciente en ciencia abierta. En agosto dictará un curso de nivel doctoral sobre comunicación científica y ciencia abierta, destinado a estudiantes de doctorado en ciencias sociales.
También forma parte del equipo de investigación del OpenScienceLab de la UC3M y fue recientemente electa para integrar la Junta Directiva de DataCite.
Licenciado en Bibliotecología y Magister en información y comunicación por la Universidad de la República (Uruguay). Gerente de servicios digitales en la Agencia nacional de Investigación e Innovación, miembro del Consejo directivo de LA Referencia por uruguay
Tópicos:
Conceptos y buenas prácticas clave: FAIR4RS (principios FAIR aplicados al software de investigación), sostenibilidad del software. Fuentes de buenas prácticas para la programación, documentación y mantenimiento.
Planes de Gestión de Software (PGS): cómo crearlos e implementarlos de forma efectiva.
Software de código abierto.
Infraestructuras regionales: introducción a herramientas y plataformas de software de investigación comúnmente utilizadas.
(La fecha será definida pronto)
Tópicos:
Grupos de trabajo de la RDA y grupos de tarea de ReSA.
Eventos de la RDA y ReSA.
(La fecha será definida pronto)
Tópicos:
Capacitación y desarrollo de habilidades: recursos y oportunidades disponibles.
Carreras y reconocimiento: iniciativas en gestión de datos (Data Stewardship), evaluación de la investigación y evaluación de políticas (Research Assessment), e ingeniería de software para la investigación (Research Software Engineering).
Construcción de comunidad: cómo conectarse con comunidades de datos y software de investigación.
(La fecha será definida pronto)
Tópicos:
¿Hacia dónde vamos desde aquí? ¿Qué personas o instituciones participantes se beneficiarían de continuar involucrándose en estos temas, tanto dentro de América Latina como con otras iniciativas internacionales?
¿Cómo puede LA Referencia apoyar este proceso a futuro?