Ir a las grabaciones >
La Research Software Alliance (ReSA), la Research Data Alliance (RDA) y la Red Latinoamericana de Ciencia Abierta (LA Referencia) colaboran para aumentar la visibilidad del software y los datos de investigación en la región de América Latina y el Caribe
Hemos desarrollado una serie de webinars sobre estos temas. ¡Completamente gratis!
Las organizaciones parte de la Alianza, han desarrollado una serie de talleres y capacitaciones virtuales que facilitarán el intercambio de conocimientos, el fortalecimiento de capacidades y la promoción de buenas prácticas para la gestión y el intercambio de software y datos de investigación.
Usted podrá participar al inscribirse a través de un enlace de Zoom que será publicado en las redes sociales de LA Referencia y este micrositio.
En caso de que usted no haya podido participar, las grabaciones de los webinars serán subidas en el YouTube de LA Referencia. Le invitamos a ver las grabaciones:
Jueves 30 de Octubre
Tópicos:
Conferencistas:
El Dr. Andrew Treloar ha trabajado en el ámbito de la infraestructura digital para la investigación durante más de 25 años, con una formación académica en humanidades digitales. Dirigió el proyecto para establecer el Australian National Data Service y formó parte del pequeño equipo que creó la Research Data Alliance (RDA), donde se desempeñó como copresidente de la Junta Asesora Técnica durante 7 años. Actualmente es Director de Estrategia Internacional en el Australian Research Data Commons. Además, copreside el Grupo de Interés en Bienes Comunes de Investigación Abierta Global dentro de la RDA y también preside el Comité de Programa de la International Data Week 2025, que se celebrará en Brisbane, Australia, en octubre de 2025.
CJ es oficial de investigación en la Digital Research Alliance of Canada (DRAC), donde evalúa las necesidades de los investigadores y desarrolla la estrategia nacional para la computación de investigación, la gestión de datos y el software en Canadá. Antes de unirse a DRAC, CJ fue investigador asociado en la World Data System International Technology Office, donde su principal proyecto consistía en apoyar a los grupos de RDA Global Open Research Commons. Actualmente, es copresidente del GORC Interest Group y del International Implementations Working Group.
La formación de CJ está en la comunicación científica, la educación y la investigación en astrofísica, con un enfoque en la computación de alto rendimiento. Además, trabaja medio tiempo como coordinador educativo de Discover the Universe, una organización sin fines de lucro canadiense dedicada a la educación en astronomía, y es estudiante a medio tiempo de la maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información en la Universidad de Alberta.
Doctorado en Física. Durante el período 2002-2017, Javier trabajó como investigador en varias instituciones de Europa (CERN, CNRS, CEA, ECT* Trento y Universidad de Granada) y de Estados Unidos (Universidad Estatal de Ohio). Su investigación se centró en la teoría y la fenomenología de las interacciones fuertes bajo condiciones extremas.
Desde 2017, se encuentra en licencia de la Universidad de Granada para trabajar en la gestión de la investigación y la formulación de políticas en instituciones de la Unión Europea. Entre 2017 y 2021, trabajó en la evaluación y el seguimiento de proyectos financiados por el panel “Constituyentes Fundamentales de la Materia” del Consejo Europeo de Investigación.
En 2021 se incorporó como responsable de políticas a la unidad de Ciencia Abierta e Infraestructuras de Investigación de la Comisión Europea, donde contribuye al desarrollo de políticas de la UE sobre la Nube Europea de Ciencia Abierta (European Open Science Cloud), la cooperación internacional en ciencia abierta y la reforma de la evaluación de la investigación.
Lautaro Matas es el Director Ejecutivo y Técnico de LA Referencia, donde también se desempeña como Líder de Proyecto y Desarrollador de la Plataforma de Software LA Referencia (LR Harvester). Estudió Ciencias de la Computación en la Universidad de Buenos Aires y ha sido miembro del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (Centro REDES) desde 2002.
De 2005 a 2011, trabajó en el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET), donde coordinó la implementación de SciELO Argentina y posteriormente lideró el desarrollo de software para patentes e inteligencia estratégica. Entre 2009 y 2019, formó parte del equipo técnico del Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad (OEI), donde actuó como Coordinador y Desarrollador de Intelligo, una plataforma abierta para explorar repositorios de acceso abierto y colecciones de patentes mediante técnicas de procesamiento de lenguaje natural y minería de datos.
A lo largo de su carrera, ha contribuido a iniciativas regionales e internacionales sobre infraestructuras de ciencia abierta, sistemas de información científica y el desarrollo de herramientas de código abierto que apoyan la comunicación científica y el intercambio de conocimiento en América Latina.
Hilary Hanahoe se desempeña como Secretaria General de la Research Data Alliance (RDA), donde lidera una vibrante comunidad global de más de 15,500 miembros individuales que abarcan 151 países. En este cargo, proporciona liderazgo estratégico a la membresía de RDA, al mismo tiempo que actúa como CEO de la Fundación RDA, la entidad legal de la organización.
Sus responsabilidades incluyen la gestión eficaz de las operaciones de RDA, el fortalecimiento de relaciones con financiadores y actores clave, y la garantía de la sostenibilidad financiera y organizacional a largo plazo de esta iniciativa internacional.
En el centro de su labor está su compromiso con el impulso de una comunidad dinámica y de alto impacto de voluntarios, dedicada a facilitar el intercambio abierto y la reutilización de datos en todo el mundo.
Hilary aporta una auténtica pasión por promover la misión de la Research Data Alliance y por apoyar a su comunidad colaborativa en la eliminación de barreras para el acceso global a los datos.
Jueves 20 de noviembre
Tópicos:
Capacitación y desarrollo de habilidades: recursos y oportunidades disponibles.
Carreras y reconocimiento: iniciativas en gestión de datos (Data Stewardship), evaluación de la investigación y evaluación de políticas (Research Assessment), e ingeniería de software para la investigación (Research Software Engineering).
Construcción de comunidad: cómo conectarse con comunidades de datos y software de investigación.
Conferencistas:
Soy científica informática interesada en la web semántica, la inteligencia artificial, las ontologías, la ciencia abierta y la formación/educación.
He trabajado en desarrollo de software e integración de datos (usando Java, Jupyter Notebooks y JavaScript), web semántica (incluidos esquemas de metadatos y aplicaciones de datos enlazados), aprendizaje automático/profundo (principalmente en procesamiento de lenguaje natural, minería de texto y embeddings), así como en la coordinación de proyectos, incluyendo iniciativas basadas en comunidades (por ejemplo, BioJS y Bioschemas).
También he trabajado como profesora universitaria en desarrollo de software, sistemas de información y web semántica.
Actualmente trabajo en investigación en ciencias de la vida como líder del equipo de Tecnologías Semánticas, parte del grupo BibLabs en el Centro de Información para las Ciencias de la Vida ZBMED. En el equipo SemTec, nos centramos en enfoques basados en semántica e inteligencia artificial para recuperar, comparar, combinar y reutilizar artefactos de investigación.
Pastora Martínez Samper es comisionada de acción internacional en la Universitat Oberta de Catalunya (España) desde 2023, habiéndose incorporado en 2016 como vicerrectora de Globalización y Cooperación. Actualmente coordina los planes de acción de Conocimiento Abierto y CoARA en la UOC.
También se desempeña como presidenta del Grupo de Expertos en Ciencia Abierta de la Asociación de Universidades Europeas (EUA) y del Grupo de Trabajo de CoARA sobre Evaluación de las Carreras Académicas.
Es doctora en Física (UAM, 2003), máster en Liderazgo y Gestión de la Ciencia (UPF-UB-UAB, 2008) y máster en Administración y Dirección de Empresas (EADA Business School, 2014).
(La fecha será definida pronto)
Tópicos:
¿Hacia dónde vamos desde aquí? ¿Qué personas o instituciones participantes se beneficiarían de continuar involucrándose en estos temas, tanto dentro de América Latina como con otras iniciativas internacionales?
¿Cómo puede LA Referencia apoyar este proceso a futuro?